Alergias alimentarias en perros y gatos

Actualidad Rovinfooder

Las alergias alimentarias en perros y gatos son reacciones adversas a los alimentos que generalmente se asocian a dos grandes causas: 

  1. Alergia o hipersensibilidad a los alimentos: una respuesta inmunológica. 
  2. Intolerancia a los alimentos: respuestas no inmunológicas, incluida la intoxicación alimentaria por el consumo de alimentos que contienen sustancias tóxicas para las mascotas como el chocolate y las cebollas (consulta nuestro artículo sobre alimentos prohibidos para perros y gatos para más información) o una reacción adversa a la ingestión de alimentos específicos.

Se desconoce la incidencia exacta de las alergias alimentarias en perros y gatos, pero según la literatura científica veterinaria es poco frecuente. Por ejemplo, la alergia alimentaria diagnosticada representa aproximadamente sólo el 1% de todas las enfermedades de la piel en los perros, o el 10% dentro de las alergias. Por el contrario, los ácaros del polvo, el polen, el moho y las picaduras de pulgas u otros insectos se consideran causas comunes de alergias a las mascotas [1], [2], [3].

¿Cómo detectar alergias alimentarias en perros y gatos?

El síntoma más común de una reacción alérgica en perros y gatos, incluida una reacción a la comida, es la picazón y el rascado. También se han observado otros síntomas como infecciones de la piel o del oído, olores o protuberancias en la piel. Las picaduras de pulgas son la causa de picazón diagnosticada con mayor frecuencia tanto en perros como en gatos, por lo que si ves que tu mascota se rasca es importante, en primer lugar, buscar pulgas y ponerle un repelente. 

La diarrea o los vómitos no son comunes en mascotas con alergia alimentaria (solo un 10-15% de las alergias alimentarias en perros y gatos diagnosticadas normalmente van asociadas a esos síntomas). Experimentan diarrea o vómitos con mucha más frecuencia como resultado de la intolerancia alimentaria.

¿Qué debo hacer si sospecho de una alergia alimentaria en mi perro o gato?

Si sospechas de una alergia alimentaria, te recomendamos que acudas a tu veterinario para garantizar que los síntomas no se deban a otra causa, y a su vez podréis tratar los síntomas (para que deje de rascarse y eliminar molestias). 

Lamentablemente, será complicado encontrar el origen de la alergia alimentaria de tu mascota. Si tu perro o gato come una dieta con descripción “rico en pollo”, por ley los fabricantes sólo deben incluir un 14% de pollo… pero ¡¿y el resto?!. No lo sabremos. Suelen ser materias que varían según su precio o “menos nobles”, con lo que tienen más probabilidades de causar problemas.

 

Ejemplo de descripción Cantidad del ingrediente requerida por ley
Aroma a pollo
Sabor a pollo
0% de pollo si el sabor deriva de la sustancia aromatizante.
Sabor con pollo
Aroma con pollo
> 0% de pollo, pero menos del 4%
Con pollo
Contiene pollo
Al menos un 4% de pollo
Rico en pollo
Alto en pollo
Con extra de pollo
Al menos un 14% de pollo
Menú de pollo
Marca comercial + pollo (ej: Rovinfood pollo*)
Al menos un 26% de materias primas procedentes de pollo
(Más del 50% en nuestras recetas Rovinfood)

*Rovinfood es alimentación natural para perros y gatos super-premium y monoproteica, con lo que en todas nuestras dietas incorporamos más del 50% del ingrediente que mencionamos y garantizamos no incorporar ninguna otra fuente de proteínas animales.  

Para encontrar la raíz del problema, la mejor herramienta de que disponen los veterinarios para diagnosticar la alergia alimentaria es una dieta de eliminación, en la que se reemplazan los ingredientes de la dieta actual, como las proteínas y los carbohidratos. Una dieta de eliminación también incluirá la eliminación de cualquier “chuche” adicional o juguetes para masticar que el animal pueda estar usando. El proceso puede durar entre 8 y 12 semanas y el dueño de la mascota y el veterinario controlan el estado de la mascota para determinar si los síntomas están disminuyendo.

Una vez detectado qué ingrediente es el causante de la alergia, en caso de que la alergia sea debida a una causa de proteína animal (de las más comunes), lo más recomendable es dar una dieta monoproteica. Así tendrás la garantía que la dieta solo incorpora una fuente de proteína animal y evitarás que tu mascota vuelva a sufrir molestias. 

Para más información te dejamos unos artículos interesantes. 

[1] Roudebush P, Guilford WG, Shanley KJ: Adverse Reactions to Food, Small Animal Clinical Nutrition, Ed 4. Topeka, KS, Mark Morris Institute, 2000, pp 431-453.

[2] Kennis R: Use of Atopic Dogs to Investigate Adverse Reactions to Food. JAVMA 221:638-640, 2002.

[3] A. Verlinden, M. Hesta , S. Millet & G. P.J. Janssens (2006) Food Allergy in Dogs and Cats: A Review, Critical Reviews in Food Science and Nutrition 46:3, 259-273.

Entradas relacionadas